![]() | Red peruana se conecta a la ClaraEquipo técnico de Clara se reúne en México Desde 31 de agosto de 2004, cuando la red académica latinoamericana Red Clara empezó a funcionar, seis países fueron conectados a ella: Chile, Brasil, Venezuela, México, Argentina y, más recientemente, Perú. Otras naciones hispanoamericanas van a integrarse a esta iniciativa de dimensiones continentales, que posibilita la investigación en escala internacional, colaborando para el desarrollo de los pueblos involucrados. La Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (Clara) fue creada en julio de 2002 y oficialmente registrada el 23 de diciembre de 2003. En este intervalo, fueron realizadas reuniones entre representantes de redes académicas de América Latina y de Europa. También fue firmado un contrato de € 12,5 millones para financiamiento de Clara y de su interconexión con la red paneuropea Géant, en el ámbito del Proyecto Alice (América Latina Interconectada a la Europa). La primera rede a conectarse a la Red Clara fue la Reuna (Red Universitaria Nacional, de Chile), en el propio día 31 de agosto de 2004, misma fecha de la conexión de Clara a la red europea, vía punto de presencia de España. Veinte días después fue conectada la RNP (Red Nacional de Enseñanza e Investigación, Brasil). Enseguida, vieron la Reacciun (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales, Venezuela), el 11 de octubre; la Cudi (Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, México), el 24 de noviembre; la Retina (Red Teleinformática Académica, Argentina), el 10 de febrero de 2005; y, finalmente, la Raap (Red Académica Peruana, Perú), en el último 19 de abril. En la próxima semana, de 25 a 27 de abril, el grupo técnico de Clara estará reunido en la ciudad de Veracruz, en México, contando lo que ya fue hecho y discutiendo los próximos pasos. La reunión ofrecerá un painel no solo de Clara, sino también de las más diversas etapas de desarrollo de cada red nacional de América Latina y también de la europea Géant. Miguel Baptista, de la Fundación para la Computación Científica Nacional (FCCN), de Portugal, dará una charla sobre IPv6; Juan Carlos Guel, de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), hablará sobre seguridad de redes en la comunidad Clara; y Michael Stanton, de la RNP, presentará el proyecto Infraestructura Electrónica Compartida entre Europa y América Latina (Eela) y debatirá el uso de mallas (grid) en la computación. Aún hablando de IPv6, Eriko Porto, del Núcleo de Ingeniería de Clara, y Azael Fernandes, de la Unam, discutirán la implantación en el nuevo protocolo de Internet en la Red Clara. [RNP, 20.04.2005] | Noticias relacionadas: III Fórum Ministerial ALC – EU sobre la Sociedad de la Información Red Clara es divulgada oficialmente [RNP, 09.12.2004] Boletín de Clara: El equipo de comunicación de Clara publicó, el día 19 de abril de 2005, la primera edición del boletín informativo DeCLARA. Está disponible en el sitio da Clara en formatos html y pdf. |