RNP - Rede Nacional de Ensino e Pesquisa

português | english


 

 
Noticias RNP 
 

III Fórum Ministerial ALC – EU sobre la Sociedad de la Información

Red Clara es divulgada oficialmente


La primera red de enseñanza e investigación latino-americana, la Red Clara, fue divulgada oficialmente durante el III Fórum Ministerial América Latina y Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información, ocurrida los días 22 y 23 de noviembre, en Río de Janeiro. El simposio dio continuidad a los debates ocurridos durante los fórums realizados en 2002, en Sevilla, y, el año siguiente, en Lima.

Con el tema “Una alianza para la Cohesión Social a través de la Inclusión Digital”, el objetivo del fórum fue intensificar la cooperación entre las dos regiones a través de una visión compartida del potencial de las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de cohesión social. Durante el evento, fueron elaborados dos documentos: la Declaración de Río de Janeiro y el Programa de Trabajo Birregional para la Inclusión Digital.

Algunos de los temas relevantes discutidos en el evento fueron: Software libre o de código abierto, la interoperabilidad de sistemas, el gobierno de la Internet, la seguridad y mecanismos adecuados de financiamiento y apoyo.

El simposio contó con la participación de ministros sectoriales y los representantes de ambas regiones, coordinadores nacionales de la Sociedad de la Información y/o de Inclusión Digital, representantes de agencias reguladoras y representantes de la sociedad civil, del sector privado y de organizaciones internacionales convidadas.

En la sesión de abertura, estaban presentes la gobernadora del Estado de Río de Janeiro, Rosinha Garotinho, el secretário-ejecutivo del Ministerio de la Ciencia y Tecnología (MCT), Luis Fernandes, la representante de la presidencia de la Unión Europea y del Ministerio de las Relaciones Exteriores de Holanda, Marion Kappeyne van de Coppello, el director general de Sociedad de la Información de la Comisión Europea, Fábio Colasanti, el secretario-ejecutivo de la Comisión Económica para la América Latina y Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, José Luis Machinea, y el presidente de la AHCIET, Luis di Benedetto.

Durante su discurso, el secretario-ejecutivo del MCT, Luis Fernandes, apuntó la intención del gobierno brasilero en desenvolver con la Europa una agenda de solidariedad digital, que pueda representar un camino para el progreso sustentable y equilibrado de la América Latina y de los países en desarrollo de un modo general.

— Es fundamental ampliar el debate y las acciones de modo a permitir la participación de todos los sectores interesados, como la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales comprometidas con la causa del desarrollo y de la inclusión – afirmó el secretario.

Como ejemplo concreto del diálogo birregional entre América Latina y Europa, Fernandes citó la Red Clara como una iniciativa de valor estratégico para la integración del espacio regional latino-americano y caribeño por medio de una red Internet de alta velocidad.

— Con reducción de costos y aumento de velocidad en la transmisión de datos, la red ofrece amplitud de banda que harán viables proyectos de pesquisa multinacionales en tiempo real, uniendo universidades, institutos de investigación y laboratorios entre sí y con contrapartes en otros lugares del mundo. Además del establecimiento de conexión directa entre los países comprometidos.

Uso de la Red Clara es relacionado al aumento de la calidad de vida Nelson Simões

El lanzamiento oficial de la Red Clara ocurrió seguida a la sesión de abertura, con la presencia del director general de la Red, Nelson Simões, del director general de Sociedad de la Información de la Comisión Europea, Fábio Colasanti, y del director general de Dante (responsable por la red europea), Dai Davis.

Simões habló sobre lo que la Red Clara puede hacer por la educación, investigación y salud de los países de la región.

— Podemos disponer de las más innovadoras aplicaciones de comunicación y colaboración para perfeccionar profesores de nivel medio a distancia; compartir dispositivos caros y únicos, como un telescópico en los Andes; recoger, almacenar y manipular informaciones de clima y tiempo, sobre El Niño o Amazonía; podemos tocar y oír música, bailar y ver bailar; crear y desarrollar los contenidos y aplicaciones que apoyan la educación de nuevos ciudadanos explorando la riqueza y los valores de nuestra cultura latina, americana y morena.

Después de su discurso, Simões convidó la platea a ver un video sobre el proyecto T@lemed, un ejemplo de uso que puede ser hecho de la Red Clara. El proyecto T@lemed presta servicios de salud en regiones aisladas del Brasil y Colombia, permitiendo que médicos diagnostiquen patologías a distancia y receten medicinas a enfermos, a pesar de estar separados por miles de kilómetros.

Colasanti abordó el estímulo que la Red Clara traerá a la Sociedad de la Información.

— La Red Clara abrirá grandes posibilidades de colaboración dentro de la América Latina. Será posible el desarrollo de la investigación en muchas áreas que hoy dependen de la disponibilidad de una conexión veloz de banda larga. Posibilitará que los investigadores latino-americanos colaboren con los investigadores europeos y del resto del mundo y también que el resto del mundo tenga acceso a una grande cantidad de actividades científicas desarrolladas en la América Latina.

Davis resaltó la importancia del uso humano de las redes académicas y recordó el proyecto T@lemed. De acuerdo con él, este es un punto muy importante, una vez que ayuda a comprender que el trabajo en las redes puede ayudar a salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, utilizando la inteligencia y siendo capaz de distribuir esta inteligencia a través de la red.

— Creo que uno de los desafíos que enfrentamos es el fomento del uso de la capacidad de la Red Clara y su conexión con Europa entre investigadores cuyos intereses no están fundamentalmente en la tecnología, pero sí en la medicina y en las ciencias humanas.

El día 22, ocurrió una sesión plenaria orientada para un diálogo entre los Gobiernos de la América Latina y Caribe y de la Unión Europea sobre políticas y asuntos acerca de reglamentos relacionados con la Sociedad de la Información a partir del punto de vista de la cohesión social e inclusión digital.

Durante la tarde, la platea se dividió entre algunas sesiones temáticas paralelas: Cooperación para el desarrollo de aplicaciones de la Sociedad de la Información; Factores para una Sociedad de la Información y del Conocimiento inclusiva; Cooperación en políticas y reglamentos de la Sociedad de la Información; y Trabajando conjuntamente en materia de gobierno electrónico para modernizar las administraciones públicas.

El día siguiente, el evento abordó las discusiones sobre modelos de cooperación entre el Sector Privado y la Sociedad Civil en la Sociedad de la Información. En la sesión de encerramiento fueron presentados la Declaración de Río de Janeiro y el “Diálogo Político y Reglamentário” en el contexto del programa @LIS.

La realización del evento quedó a cargo del gobierno brasilero y de la Comisión Europea y contó con el apoyo del Programa @LIS de la Comisión Europea y del asesoramiento técnico e institucional de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para la América Latina y el Caribe, CEPAL. El Gobierno del Estado de Río de Janeiro y la AHCIET, miembro del “@LIS International Stakeholder Network”, también colaboraron en la organización del Fórum.

Simposio fue sucedido por tres otros eventos

A partir de la tarde del día 23 hasta el día 27, tres otros eventos sucedieron el simposio: el Seminario sobre Oportunidades de Sociedades entre Brasil/América Latina y la Unión Europea en Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Sociedad de la Información; la primera reunión técnica de la Red Clara y del Proyecto Alice; y la tercera reunión del Proyecto Alice.

El seminario fue realizado en la tarde del martes, día 23. La sesión de abertura contó con la presencia de representantes del gobierno brasilero, de la Comisión Europea y del director general de la RNP, Nelson Simões. Además de la presentación de actividades en el ámbito del Sexto Programa Cuadro de Investigación de la Comunidad Europea, el evento ofreció sesiones temáticas sobre los siguientes asuntos: Servicios apelativos para los ciudadanos para el fomento de la cohesión social; plataformas movibles y audiovisuales; software libre, tecnologías de software y sistemas distribuidos; e Infraestructura: Grid y redes de próxima generación.

Los días 24 a 27 fueron realizadas, simultáneamente, las reuniones del equipo técnico de la Red Clara con el equipo técnico del Proyecto Alice y del Proyecto Alice. Así también, los días 26 y 27, el Centro de Atención a Incidentes de Seguridad de la RNP (CAIS) ministró un entrenamiento en el área de seguridad para técnicos de las redes latino-americanas.

[RNP, 09.12.2004]

Busca en noticias