| Aplicaciones: diversidad de temas
La profesora de la UFRGS, Liane Tarouco, evaluó los trabajos del conjunto de aplicaciones. Ella declaró que las propuestas sometidas ofrecieron un interesante "panorama de la diversidad de trabajos que se están desarrollando en el país".
Dos proyectos han sido presentados en el área de telemedicina. Ambos permiten el uso de imágenes médicas en ambiente de redes y permiten la cooperación de profesionales de salud entre grandes centros especialistas y el acceso a mejores servicios médicos en regiones carentes. El HealthNet, de ReMAV Recife, es un sistema integrado de telediagnóstico y segunda opinión médica. Por otro lado, el Servicio Integrado de Acceso y Procesamiento Distribuido de Imágenes (SIADPI), desarrollado en conjunto entre ReMAV Florianópolis y el proyecto Cyclops, permite acceso a un banco de imágenes acorde con el estándar DICOM 3 (Digital Image Communications in Medicine).
En el HealthNet ya se ha construido y está siendo probado el módulo de visualización de los datos del paciente y emisión del diagnóstico médico. La capa de distribución se encuentra en desarrollo. La aplicación de videoconferencia, ya listo y en uso, es el VIC/RAT desarrollado en Berkeley (EUA). El proyecto de Florianópolis está listo para implementar una experiencia involucrando diferentes hospitales de la región y sectores de unidades de procesamiento distribuido a través de ReMAV/FLN, con el objeto de realizar pruebas en situaciones reales, donde diferentes hospitales requieren servicios de procesamiento distribuido de imágenes a través de la red.
Otro trabajo del ReMAV Recife, también denominada Red Recife ATM, presentado en Florianópolis, esta vez en el área de educación a distancia (EAD), fue "Coautoría de clases en ReMAV Recife". El trabajo en colaboración es el gran objetivo de este proyecto. La herramienta de coautoría ha sido desarrollada utilizando la tecnología CORBA -Common Object Request Broker Architecture de objetos distribuidos. La solución propuesta parte del escenario donde los usuarios del sistema interactúan por medio de objetos distribuidos en una red, colocando a disposición los más variados recursos para sus clases. La herramienta ha sido probada en la red Recife ATM y la comunicación entre los integrantes se ha establecido a través de tecnología multicast. Ese ambiente hizo posible la interacción en tiempo real de los participantes.
Aún en el área de EAD, el trabajo presentado por el CEFET-CE, en el ámbito de ReMAV Fortaleza, agrega el uso de calidad de servicio (QoS) para la integración y gestión de aplicaciones multimedia para educación a distancia en redes de alta velocidad. La ausencia de QoS puede comprometer la calidad del sistema educacional utilizado. Ya sea por el tiempo excesivo de espera para la obtención de datos o documentos, ya sea por interrupciones frecuentes y pérdida de datos en aplicaciones de tiempo real o incluso por la baja calidad en la recepción de áudio/vídeo, comprometiendo la calidad de la información.
El área de geoprocesamiento también contó con dos proyectos aprobados para presentación durante el III WRNP2. Los dos tienen su origen en Bahía, siendo que uno de ellos se desarrolla en el ámbito de ReMAV Salvador y el otro bajo la forma de un proyecto final del curso de bachillerato en Informática de la Universidad Católica de Salvador.
El Geoserver, del grupo de nuevos bachilleres de la Universidad Católica de Salvador, es una herramienta para publicación de informaciones geográficas en la Web. Aunque ya existan otros softwares en el mercado con las mismas funciones, reconocidos por profesionales, el proyecto tiene su valor. Representa el desarrollo de tecnología nacional y, además de ello, tiene como objetivo colocar a disposición esta herramienta en forma gratuita para las instituciones de enseñanza e investigación, facilitando de esta forma la divulgación de las informaciones geográficas.
El GEO-UFBA de ReMAV Salvador tiene una aplicación específica y se ramifica en dos proyectos. El SIG-UFBA va a colocar a disposición informaciones de los campus de la UFBA (red lógica, infraestructura académica, servicios y datos de la población de los campus). El proyecto Campus tiene como objetivo mapear aspectos biofísicos y de infraestructura y caracterizar en forma integrada el medio ambiente del campus de la Federación que pertenece a la UFBA. Se podrán acompañar los resultados en el sitio http://www.geo.rema.ufba.br/.
Otras aplicaciones presentadas en el III WRNP2 sirven a áreas como telefonía IP, bibliotecas digitales y educación especial - ambientes de aprendizaje para portadores de deficiencias visuales.
[RNP, 08.06.2001] | Indice de noticias: 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 |