RNP - Rede Nacional de Ensino e Pesquisa

português | english


 

 
Noticias RNP 
 

Equipo de la RNP visita el telescopio Soar

Técnicas de instrumentación remota son presentadas a profesionales de la RNP


El día 8 de septiembre, el director y dos profesionales de la directoria de Innovación de la RNP visitaron, por primera vez, el observatorio del telescopio Soar (Southern Astrophysical Research Telescope), en los Andes Chilenos. El Soar es una de las plataformas de instrumentación remota que está siendo tomada en cuenta para hacer parte del Ringrid (Remote Instrumentation in Next-Generation Grids), un proyecto del programa Information Society Technologies (IST) de la Unión Europea, con inicio previsto para octubre. El Brasil y Chile están entre los 10 países participantes de este proyecto, a través de Clara (Cooperación Latino-Americana de Redes Avanzadas), cuyo representante brasileño es la RNP.

Proyectado para producir imágenes del Universo con calidad superior a la de cualquier otro observatorio del mundo en su categoría, el Soar funciona desde 2004, con recursos económicos del Brasil y de Los Estados Unidos. Su creación ha facilitado mucho el trabajo de astrónomos. Las imágenes generadas en Chile son captadas en regiones bien distantes del país. En la USP, por ejemplo, los investigadores del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) ya pueden observar, prácticamente al vivo, fenómenos astrofísicos en telas de computadores, gracias al uso de redes avanzadas de comunicación que permite el acceso al Soar.

Instituciones vinculadas al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), como el Laboratorio Nacional de Astrofísica (LNA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), además de la USP y de la UFRGS, participan de los consejos director y científico del Soar. La meta es extender la observación remota de las estrellas y galaxias a esas y a otras instituciones brasileñas. “Más siete salas de observación remota serán montadas, y la RNP será responsable por su conexión, a través de la red Ipê. Por eso fue tan importante conversar con profesionales de Tecnología de la Información y Comunicación del observatorio, para conocer mejor el uso remoto de sus instrumentos. Precisamos garantizar que la comunicación funcione perfectamente”, explica el director de Innovación de la RNP, Michael Stanton.

La inversión brasilera en el telescopio, con abertura de 4,1 metros, fue de R$ 30 millones. En la práctica, eso equivale a 104 noches anuales de observación de las estrellas, esto es, 31% del tiempo total de investigación del Cosmos.

RNP y Reuna: proyectos conjuntos no Ringrid

Además de la visita al Soar, el equipo de la RNP participó de una serie de eventos en Chile relacionados a grades computacionales. El día 2 de setiembre, ellos estuvieron presentes en una reunión fomentada por la Reuna, red académica chilena, para discutir el proyecto Ringrid. El objetivo del encuentro fue preparar el proyecto de trabajo de los dos países socios en el Ringrid en que representan a Clara.

Con inicio previsto para octubre, el Ringrid tendrá una duración de 18 meses. Representantes de diez países de Europa y de América Latina (Polonia, Austria, Grecia, Bulgaria, Romenia, Méjico, Chile, Brasil, Italia y Reino Unido) van a realizar la catalogación, evaluación y propuestas de sistematización, en ese período, del uso de instrumentación remota en grades computacionales.

Las grades permiten a los usuarios accesar de forma integrada, computadores, instrumentos, bases de datos y recursos de almacenamiento, situados en diversas localidades. La agregación masiva de esos recursos, en infra-estructuras transcontinentales, permite que colaboraciones científicas internacionales realicen proyectos de larga escala, que no serían viables en instalaciones locales.

Entre las instituciones brasileñas envueltas en el Ringrid están el LNA y el Laboratorio Nacional de Luz Síncrotron (LNLS), ambos mantenidos con recursos del MCT. La funte de luz síncrotron y los microscópios eletrónicos del LNLS serán algunos de los instrumentos estudiados. La adopción más diseminada del uso remoto de instrumentos, uno de los objetivos del Ringrid, facilitará la rutina de investigadores de otras instituciones – y disminuirá los costos de los experimentos y observaciones, ya que estos podrán tener acceso al uso de los instrumentos, sin transaportes físicos, con economía de tiempo y de costos de viaje.

Vea más informaciones sobre el Soar en http://www.soartelescope.org

Sobre el Ringrid, accese http://www.ringrid.eu

[RNP, 19.09.2006]

Busca en noticias