![]() | Red de alta velocidad interconectará universidades colombianasMinisterio de Comunicaciones de Colombia 25.02.2005 Bogotá, febrero 25 de 2005. Colombia contará a partir del mes de mayo con una Red Académica Nacional de Alta Velocidad (RUNAV), que permitirá a las universidades desarrollar proyectos de investigación en línea e intercambiar información científica con más de 700 instituciones de educación superior de América y Europa. Las Ministras de Comunicaciones, Martha Pinto de de Hart y de Educación, Cecilia María Vélez, se reunieron con las universidades para presentar los avances del proyecto que cuenta con el apoyo de la Agenda de Conectividad, que ha destinado cerca de $2.680 millones para la interconexión de las redes regionales y la conexión a las redes avanzadas internacionales. Las instituciones de educación superior conectadas a la Red Académica Nacional de Alta Velocidad podrán utilizar servicios y herramientas de nueva generación en procesos de investigación y educación, tales como laboratorios virtuales, bibliotecas digitales, centros de educación virtual, video conferencia de alta definición, centros de supercomputación, instrumentos científicos y tecnológicos no existentes en el país, participación de equipos mundiales de investigación avanzada, entre muchas otras alternativas. Actualmente existen en Colombia tres redes avanzadas regionales académicas y de investigación formalmente constituidas, a saber: la de Cali (RUAV - Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del Cauca), la red de Bogotá (RUMBO - Red Universitaria Metropolitana de Bogotá), y la red de Bucaramanga (UNIRED - Red Universitaria Metropolitana de Bucaramanga); así mismo, se encuentran en vías de desarrollo cuatro redes adicionales: en Medellín, Barranquilla, Manizales y Popayán. Durante su intervención ante los representantes de las Universidades, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, manifestó que con la Red de Alta Velocidad y la relación que se establecerá con los centros de investigación del exterior, se espera a mejorar la calidad de la educación colombiana. Por su parte, la Ministra de Comunicaciones, Martha Pinto de de Hart, destacó el esfuerzo del Gobierno para propiciar la aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el campo educativo y recordó que además de la creación de la Red RUNAV, la entidad a su cargo ha destinado recursos para interconectar en banda ancha 3 mil escuelas públicas el país. El Director de la Agenda de Conectividad, Hernán Moreno Escobar manifestó que la Red de Alta Velocidad le permitirá a Colombia un gran salto en su desarrollo y solicitó a las universidades que se comprometan en su consolidación. Explicó que el proyecto tiene una primera fase que deberá estar concluida en mayo de este año, donde deberán estar interconectadas las distintas redes regionales universitarias, para lo cual se ha firmado un convenio con Convenio con Colombia Telecomunicaciones (TELECOM). Posteriormente, en junio la RUNAV se interconectará con la RedCLARA, implementada con recursos económicos de la Comunidad Europea y de los países Latinoamericanos en el marco del proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa), con puntos de concentración en Chile, Argentina, Brasil, México y Panamá. Esta red cuenta con una conexión a la red avanzada Europea (GEANT) y en el transcurso del presente año establecerá la conexión con Internet2. Así opera la Red CLARALa Red CLARA fue constituida en junio de 2003 y tiene como objetivo primordial integrar una red regional de telecomunicaciones de la más avanzada tecnología para interconectar a las Redes Académicas Nacionales de la región y promover la integración directa con las comunidades científicas de Europa. CLARA se conecta a la Red Avanzada Europea GEANT gracias al proyecto ALICE (América Latina Interconectada Con Europa), al cual, la Comisión Europea asignó 12.5 millones de euros. Dicha suma representa el 80% del financiamiento necesario para la construcción y operación de la red propiciada por CLARA, hasta fines de abril del año 2006. El 20% restante provendrá de los socios latinoamericanos. La red troncal de CLARA está estructurada con forma de anillo. Sus nodos están ubicados en Sao Paulo (Brasil), Tijuana (México), Ciudad de Panamá (Panamá), Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina). El enlace directo a Europa -GÉANT- se establece desde el nodo ubicado en Sao Paulo. El nodo de Tijuana conecta a Red CLARA con Estados Unidos -Internet2. fonte: http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/index.jsp?page=./mods/contenido/noticia_user_view&id=91 |