RNP - Rede Nacional de Ensino e Pesquisa

english | español


 

 
Noticias RNP 
 

Científicos brasileños conectados a América Latina y Europa

Red Clara amplía colaboración internacional


Desde el lunes 20 de septiembre, las instituciones brasileñas de enseñanza superior y de investigación comenzaron a comunicarse directamente con instituciones semejantes en Europa y Chile a través de la Red Clara, iniciativa de red latinoamericana. El objetivo de este proyecto es integrar las comunidades de investigación y enseñanza de América Latina y el Caribe a través de una infraestructura de red con soporte para aplicaciones y servicios avanzados.

La Red Clara, entró en operación, el día 31 de agosto, con la interconexión de sus puntos de presencia en Brasil y Chile. El mismo día, se activó un enlace de 622 megabits por segundo (Mbps) con el punto de presencia de la red paneuropea Géant en Madrid, España. Esta es la primera conexión directa entre redes avanzadas de dos países de América Latina e de estos con Europa.

- Estoy seguro que esta conexión directa será un catalizador para una mayor colaboración entre Europa y América Latina- declaró el presidente del consejo ejecutivo de la Fundación para Computación Científica Nacional (FCCN), Pedro Veiga. A FCCN es responsable por la red académica portuguesa, RCTS.

El representante brasileño en la Red Clara es la Red Nacional de Enseñanza y pesquisa (RNP-OS), organización social responsable por el programa interministerial de red académica de los Ministerios de Educación (MEC) y de Ciencia y tecnología (MCT). La conexión de la red RNP al proyecto latinoamericano se da a través de un link con capacidad inicial de 155 mbps. Las 215 organizaciones de enseñanza y pesquisa usuarias de la RNP ya están automáticamente integradas a la Red Clara.

El papel de las redes en la colaboración internacional.

Las redes nacionales para investigación y educación son utilizadas en los países desarrollados como infraestructura estratégica para un gran número de aplicaciones. En los países en desarrollo, se constituyen como base esencial para la competitividad en la nueva sociedad del conocimiento global.

La Red Clara actuará como soporte para el uso compartido de datos, sensores, contenidos digitales, colecciones científicas, aparatos, software y servicios de colaboración entre los países. La utilización de dispositivos complejos o laboratorios únicos (aceleradores de partículas, microscopios electrónicos, telescopios, sensores ambientales, etc.) y el tratamiento de grandes volúmenes de informaciones, aliado al poder computacional distribuido (previsión del clima y tiempo, bases de datos en genoma, ciencias de la tierra, astronomía, física, etc.), constituirán la base necesaria para que cada país sea capaz de enfrentar sus desafíos en salud, educación, medio ambiente, agricultura e innovación.

Brasil será directamente beneficiado en proyectos con el Southern Astrophysical Research Telescope (Soar), telescopio instalado en Chile y en el cual Brasil tiene 30% de participación; el Experimento de Larga Escala en la Biosfera Atmósfera del Amazonas (LBA), que integra más de 1500 científicos en 15 países; y el Compact Muon Spectrometer (CMS), uno de los cuatro detectores que harán parte del próximo acelerador de partículas del Cern, el mayor laboratorio de física de partículas subatómicas del mundo, localizado en Suiza.- Hace tiempo se buscaba una efectiva interconexión entre las comunidades de investigación y educación en América latina. Ahora estamos mucho mejor preparados para colaborar con el avance del conocimiento, en la capacidad de creación y en nuestra integración cultural y económica. Este seguramente es un marco histórico para todos los que están trabajando por la integración regional en ciencia y tecnología – destacó Nelson Siões, director general de la RNP y presidente de Clara.

Dos años preparando Clara

La idea de la creación de una red latinoamericana y de su conexión con Europa, comenzó a tomar forma en junio de 2002, durante una reunión del Alliance for the Information Society (@lis), programa patrocinado por la Unión Europea. Allí fue firmada la Declaración de Toledo, en referencia a la ciudad que fue sede del evento. La Declaración de Toledo, fue el puntapié inicial para la formación de la Cooperación Latinoamericana de Redes avanzadas, que se proponía tanto a la formación de una infraestructura que uniese las redes avanzadas latinoamericanas (Red Clara) como a la creación de un órgano gubernamental que representase los intereses de este grupo (organización Clara).

También en el ámbito del @lis se generó el proyecto América Latina Interconectada con Europa (Alice), una gran colaboración envolviendo la Comisión Europea; la organización Clara; las redes de investigación de España (Rediris), Francia (Renater), Italia (Garr) y Portugal (FCCN); y la organización Dante, responsable por la red Géant. El proyecto Alice fue responsable, en gran parte, por la concretización del sueño de la Red Clara.

- No tengo dudas de que se inicia una nueva etapa de solidariedad y aproximación de los pueblos latinoamericanos entre sí y con el Viejo Continente- festejó el representante de la red académica de Costa Rica (CR2NET), Guillermo Loria.

El coordinador del programa @lis, Antonio Crespo, enfatizó que Alice se hizo realidad “gracias al enorme esfuerzo realizado por todos los que confiaban, fuertemente, en esta aventura”.

Dieciocho países de la AL participaron de la Red Clara.

La implantación de la Red Clara fue posible gracias al trabajo en colaboración de técnicos de varios países, incluyendo el grupo de Ingeniería de la Red Clara, a cargo del Centro de Ingeniería y operaciones de la RNP.

En los próximos días, será concluida la activación del anillo principal de la red, con el establecimiento de las conexiones de Argentina, México y Panamá. La capacidad inicial configurada entre los países del anillo es de 155 Mbps.

Hasta el fin de 2004, siete países más estarán conectados a la Red Clara: Uruguay, Perú, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Enseguida se conectan Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras y Paraguay.

[RNP, 22.09.2004]

Busca en noticias