![]() | Fue inaugurada en el mes de mayo la primera red óptica del BrasilIniciativa llegará al nordeste en 2005. El 7 de mayo, en una ceremonia realizada simultáneamente en las sedes del Centro de Pesquisa y Desarrollo en Telecomunicaciones (CPqD), en Campinas, y la Red Nacional de Enseñanza y Pesquisa (RNP), en Rio de Janeiro, fue lanzada la red del Proyeto Giga. Con 735 Km de extensión y capacidad de 2,5 Gbps, la red alcanza los municipios de Campinas, San Pablo, São José dos Campos, Cachoeira Paulista, Rio de Janeiro, Niteroi y Petrópolis. El objetivo del proyecto es desarrollar tecnologías de red óptica y aplicaciones, y servicios de telecomunicación asociados a banda larga. También prevé la transferencia de tecnología a empresas brasileñas. Estuvieron presentes en la inauguración de la red los ministros Eduardo Campos, de Ciencia y tecnología, y Eunicio Oliveira, de Comunicaciones, además de otras personalidades del mundo político y científicos. Campos destacó la importancia del Proyecto Giga para el desarrollo nacional: “Con la red Giga, hoy tenemos un laboratorio abierto. Es una experiencia innovadora en Brasil; la red de más alta velocidad de América Latina”, declaró. Del Instituto del Corazón de San Pablo (Incor), de dónde habló vía videoconferencia, el médico José Antonio Ramires recordó la importancia de las redes de alta velocidad para el suceso de la telemedicina. En Campinas, Eunicio Oliveira anunció la intención de extender el Giga para el Nordeste. La red del Proyecto Giga interconecta 17 universidades y centros de investigación en el eje Rio - San Pablo. La extensión para el Nordeste fue confirmada el día 9 de junio, con la firma de un convenio entre la Telemar, y los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de las Comunicaciones. Las fibras ópticas de Telemar llevarán el Giga al Nordeste”está previsto para 2005, año en el que la RNP planea comenzar a implantar la misma tecnología de red óptica en el backbone académico RNP2. El futuro de la red de investigación avanzada pasa necesariamente por la implantación de una infraestructura óptica nacional que integre el sistema de educación investigación e innovación. La RNP ya trabaja para adoptar estas tecnologías en diez puntos de presencia de la red de producción en 2005”, anunció el director general de la RNP Nelson Simões. El director de innovación de la RNP, Michael Stanton, recuerda que la tecnología usada en el Proyecto Giga es “más simple y más barata que las tecnologías usadas actualmente en la oferta comercial de servicio de Internet y permite ofrecer al usuario una tasa de acceso 400 veces superior ala capacidad de una conexión ADSL de servicios llamados “banda larga”, como Speedy o Velox”. La tecnología óptica usada en el Proyecto giga se llama WDM ( multiplexación óptica por largura de onda). Esta tecnología asocia señales ópticos a diferentes frecuencias de luz ( largura de onda o lambdas), lo que permite separar, dentro de un mismo medio físico ( la fibra óptica), canales diversos para tráfico de datos. RNP selecciona 32 subproyectos de P&DEn diciembre de 2003, la RNP lanzó una llamada de proyectos en las áreas de protocolos y servicios de red, y servicios y aplicaciones científicas para implementación en la red del Proyecto Giga. De las 39 propuestas sometidas, fueron aprobadas 32, envolviendo 46 instituciones de 15 estados brasileños. El proyecto Giga está siendo financiado por la Financiera de Estudios y Proyectos (Finep) con recursos del Fondo para el Desarrollo tecnológico de las Telecomunicaciones (Funttel). Son R$55 millones que serán investidos al largo de tres años. Las fibras ópticas usadas fueron cedidas por las operadoras de telecomunicaciones Embratel, Intelig, Telemar y Telefónica. [RNP, 30.07.2004] |