![]() | RNP participa de workshop de Ampath en FlóridaRNP participó, en los días 29 a 31 de enero, del Workshop Ampath: Fostering Collaborations and Next Generation Infrastructure, que ocurrió en la Universidad Internacional de Florida, en Miami. El encuentro tubo como objetivo reunir los miembros de la red Ampath e interesados para crear un intercambio de ideas y consolidar las colaboraciones en curso. Representando RNP, estuvieron presentes el Director de Innovación, Michael Stanton, el Director de Operaciones, Alexandre Grojsgold, el Coordinador del GT Vídeo Digital, Guido Lemos y la Coordinadora del GT Educação em Redes, Liane Tarouco. Además de RNP, representaron el Brasil, los profesores de UERJ, UFCG, UNICAMP y USP. Las conferencias presentadas abordaron temas como redes ópticas, aprendizaje a distancia, ciencias biológicas, gerencia de fallas y colaboración con las redes de Europa. "La presencia del Brasil fue notable, pues todos fuimos conferencistas o coordinadores de sesiones", resaltó Michael Stanton, que participó del panel "What will Optical Networking for the Americas look like?". Él habló de las ventajas de la sustitución del cobre por la fibra óptica y presentó tres ejemplos brasileños de experiencias en la área: la red de Universidade Federal Fluminense, en Niterói, ReMAV de Curitiba y el Projeto Giga. En el último día del workshop, Guido Lemos presentó un programa de TV interactivo, que era asistido al mismo tiempo en Natal (RN) y Miami. Para que la transmisión fuese posible, RNP configuró un enlace exclusivo de 10 Mbps entre sus puntos de presencia de Natal y Rio de Janeiro. De Rio de Janeiro para Miami, la transmisión ha sido hecha por el enlace de 45 Mbps cedido por Ampath a RNP. El experimento fue implementado para funcionar sobre una plataforma Java, lo que posibilita la transmisión tanto para aparejos de TV digital como para "set-top boxes" (aparejos decodificadores de señal digital). Una red para la América Latina Ampath opera actualmente con apenas tres países de América del Sur: Brasil, Argentina y Chile. Realidad insatisfactoria para un proyecto que tiene como objetivo conectar las redes de educación y pesquisa de Américas del Sur y Central al proyecto Internet2. En la opinión de Michael Stanton, una de las dificultades de Ampath es la rigidez de su modelo, que mantiene la misma conexión de 45 Mbps en toda la red, independiente de las características políticas, culturales, sociales y económicas de cada país. "Para países como Nicaragua, la iniciativa acaba no siendo económicamente interesante, pues el costo es mucho alto", afirma Stanton. El Director de Innovación de RNP apunta una alternativa más viable: la Cooperação Latino-Americana de Redes Avançadas (CLARA). Este fue uno de los temas tratados en la segunda conferencia, Joint Techs Workshop, evento del proyecto Internet2, que sucedió al Ampath Workshop. Este encuentro ocurrió de 2 a 5 de febrero, también en Flórida. La iniciativa CLARA reúne las redes de educación y pesquisa de los países de la región para prestar servicios de redes avanzadas. El objetivo es crear una infraestructura de interconexión para las redes latinoamericanas que se ligue también con Europa y EE.UU. El tránsito en esta red deberá variar de 10 a 45 Mbps, de acuerdo con las necesidades de cada país. [RNP, 21.02.2003] |