| El futuro de las redes avanzadas se llama Clara
Reuna María José López Pourailly 22.11.2002
Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, CLARA, es la alianza que han formado las redes académicas de Panamá, México, Argentina, Ecuador, Perú, Cuba, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, Colombia, Guatemala, Brasil, Venezuela, Paraguay, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Chile, para materializar la interconexión de América Centro y Sur con las redes avanzadas de Europa.
La génesis de CLARA se encuentra en el proyecto CAESAR del Programa @LIS de la Comunidad Europea. Este busca construir una Red Académica Avanzada entre los países de América Latina para interconectarla con GEANT, su equivalente europea.
La tarea es de máxima envergadura para las comunidades académicas y de investigación de los países participantes. En el marco de @LIS, sus principales representantes se reunieron en Santiago, el 18 y 19 de noviembre pasado en la sede de Conicyt, para discutir y generar acuerdos sobre mecanismos de trabajo y modalidades de participación y membresía de CLARA.
La mirada desde Europa
Elena Vilar Pascual, miembro de la oficina de Cooperación de la Comunidad Europea, participó en la reunión de CLARA en Santiago como representante del proyecto CAESAR. Según ella, establecer una conexión entre las redes académicas de América Latina y las europeas cumple con uno de los objetivos fundamentales de @LIS: incrementar la capacidad de conexión entre ambas. "Queremos conseguir que se multipliquen los proyectos de investigación conjunta y que haya más usuarios; que exista una comunidad más amplia que tenga acceso a redes con alta capacidad que permita investigaciones más avanzadas", señala para remarcar la relevancia del proyecto.
Además, la puesta en marcha de esta interconexión serviría para satisfacer uno de los objetivos de la red europea que aúna a las comunidades académicas y de investigación: la interconexión global. "Por razones históricas y culturales, América Latina es evidentemente una región con la que nos interesa estar conectados", afirma Vilar Pascual.
La apuesta de América Latina
Por su parte, Nelson Simöes, Director General de RNP (Brasil) y Coordinador General de CLARA, señala que el principal beneficio para América Latina - si el proyecto llega a puerto - será la colaboración estrecha entre la región y Europa. "Hoy, para trabajar con Europa, requerimos de conexiones con América del Norte. Si logramos conseguir una conexión directa para 2003, todos los proyectos que en la actualidad no son viables porque no hay ancho de banda adecuado o no hay aplicaciones innovadoras, se podrán ejecutar. La colaboración con los investigadores de Europa nos levantará como región; saldremos de un tipo de colaboración limitada y pasaremos a un grado superior. Para América Latina ello implica desarrollo, calidad, capacitación; es garantizar que nuestros recursos humanos se entrenen en nuevas tecnologías, que nuestros países tengan acceso a un escenario de alto nivel y afirmar que no son países incapaces de competir en la Sociedad de la Información porque no están al margen de ese proceso".
De acuerdo con el Coordinador General de CLARA, una segunda razón estratégica radica en la importancia de construir una infraestructura de red global latinoamericana. "Ese es un marco que perseguimos hace años, y - gracias a @LIS - es la primera vez que tenemos la posibilidad de utilizar recursos de la Unión Europea para generar esta red".
La necesaria participación gubernamental
Cathrin Stover, miembro de DANTE - entidad que coordina la red paneuropea GEANT y a la que CLARA aspira a conectarse -, afirma que la trascendencia de CLARA radica en su potencialidad de integración transcontinental y de coordinación latinoamericana: "CLARA ha tomado buenas decisiones en integración. En Europa estamos muy admirados de la rapidez con que se ha formado porque a nosotros nos ha llevado mucho más tiempo. En cinco meses, CLARA ha realizado un trabajo definitivamente admirable. De seguir así, el objetivo de establecer una red latinoamericana y de conexión con Europa es absolutamente alcanzable".
Pero hay que analizar el tema del financiamiento. La red GEANT está cofinanciada por la Unión Europea en un 50%. El otro 50% lo aportan las redes nacionales de 32 países que no pertenecen a la UE. "La red no sólo está formada por los 15 estados miembros de la Unión Europea; también tenemos conectados a todos los países del Este, a naciones del Mediterráneo como Malta, Chipre e Israel, a países de los Balcanes como los de la ex Yugoslavia y a los del Báltico; todos ellos forman un consorcio que financia el 50% del costo de GEANT. Normalmente estos fondos provienen de la combinación de los aportes de los gobiernos y de las instituciones que forman parte de las redes nacionales", explica Cathrin Stover.
Un ejemplo es RedIRIS (España), que desde su fundación, en 1988, se financia con aportes del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo del gobierno. "Es preciso señalar que ese aporte permite que RedIRIS cancele todos los costos; es decir, paga la conexión hasta el punto de presencia en cada una de las comunidades autónomas; paga toda la red nacional y las conexiones externas a Europa, a Internet2, a las redes mundiales de investigación y, además, da el servicio gratuito de Internet a todas las universidades e institutos de investigación", explica su Director, Víctor Castelo, también presente en la cita de Santiago.
No es menor señalar la importancia de la participación y el compromiso de los gobiernos nacionales con sus redes académicas y/o avanzadas, ya que es una de las condiciones de la Unión Europea para financiar la interconexión. "@LIS financiará por tres años, pero nuestra idea de una iniciativa exitosa es que sea sostenible a mediano y largo plazo. Entonces, una de las condiciones importantes es que desde el principio haya un apoyo del gobierno de cada país al socio participante, que será la red nacional de investigación o la entidad capaz de crearla, si la red no existe", ilustra Elena Vilar.
El apoyo de los gobiernos también es una forma de obtener compromisos políticos. Para Vilar es básico que los Estados comprendan que ellos serán los principales beneficiarios si CLARA ve la luz: "La creación de una red regional permitirá más colaboración y más investigación cooperativa. Además, posibilitará la generación de economías de escala, reducción de costos, ampliación de cobertura, precios más baratos y mayores velocidades. Todo lo anterior sin contar que una alianza de este tipo serviría a los intereses de cada gobierno en lo que se refiere a la relación con la Unión Europea. Entonces, tenemos un interés estratégico, pero también político".
fonte: http://apc.reuna.cl/index1.shtml?x=906 | Indice de noticias: 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 |