| Internet2 revoluciona la educación
El Mercurio Online Rodrigo Obreque 14.04.2002
VALDIVIA.- ¿Se imagina navegar por internet a una velocidad mil veces superior? Ésta es una de las ventajas que ofrece Internet2, la red que está revolucionando el mundo de la investigación y la educación gracias a su rapidez.
Los días 10 y 11 de abril se reunieron en Valdivia los más destacados investigadores nacionales y extranjeros que utilizan redes de alta velocidad como herramienta de apoyo a sus proyectos.
Los acogió la Universidad Austral de Chile, en tanto que la Red Universitaria Nacional (Reuna) organizó este encuentro Ciencia, cultura y educación sobre Internet2, en que participaron más de 500 científicos.
Una de las más destacadas especialistas en el uso de Internet2 fue Jacqueline Brown, directora de Tecnologías de Avanzada de la Oficina de Computación y Comunicaciones de la Universidad de Washington, en Seattle.
En su charla mostró cómo el trabajo cooperativo acelera el ritmo del descubrimiento científico. Además, tentó a las universidades a darse cuenta de que viven en una economía global, que pueden buscar maneras de cooperar para alcanzar audiencias más amplias para sus ofertas educativas.
La profesora Jacqueline Brown también recalcó la necesidad de incorporar a Chile a las redes EDUCASE (Iniciativa de Infraestructura Nacional para el Aprendizaje), CREN (Corporación para la Investigación y la Red Educacional) y de Web Open y Distance Learning Sig (Grupo de interés sobre la Web Abierta y Educación a Distancia).
En los talleres aparecieron los testimonios, las defensas y las dudas sobre el impacto de las redes académicas de alta velocidad en el quehacer de las universidades.
Hubo demostraciones, como la importancia de la red en arquitectura, en ciencias del mar y en prevención de desastres naturales.
Se propuso la interconexión de bases de datos especializadas, y la coordinación entre los entes responsables y la toma de decisiones para estar más listos ante la presencia de posibles calamidades.
De esta manera, Chile podría colaborar en la red mundial Programa Prevención y Mitigación de Desastres Naturales, que opera utilizando tecnologías de sensores remotos, monitoreo satelital y sistemas de información geográfica.
Quienes no pudieron asistir al encuentro lo siguieron por videoconferencia de la Universidad Virtual, en la que participan varias universidades del país.
De esta forma, los internautas pudieron ver las transmisiones en formato Real de 128 Kbps en la página web del proyecto Alejandría, patrocinado por Reuna.
Luego de dar por finalizada la reunión sobre Internet2, se realizó en Valdivia el Encuentro Ampath 2002. Ésta es una iniciativa impulsada por la Universidad Internacional de Florida en colaboración con la empresa Global Crossing.
Utilizando la red terrestre y de fibra óptica submarina, Ampath interconectará las distintas redes de educación e investigación del Cono Sur, América Central y El Caribe y México a las redes de investigación y educación de los Estados Unidos y de otros países, mediante Internet2.
El proyecto Ampath permitirá que los países participantes contribuyan a la investigación y desarrollo de futuras aplicaciones para Internet con costos menores de interconexión entre sus redes.
Actualmente, en Sudamérica participan de este proyecto Argentina, mediante Retina; Brasil, con RNP, y Chile, a través de Reuna. El reto será masificar Internet2.
fonte: http://www.emol.com/noticias/detalle/detalle_diario.asp?idnoticia=0114042002001A0190104 | Indice de noticias: 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 |