| Proyectos de investigación refuerzan funcionalidades del RNP2
RNP trazó, para 2001, una serie de proyectos de investigación en red. Algunos, como el proyecto piloto IPv6, son desdoblamientos de trabajos que ya han sido efectuados desde antes del backbone RNP2; otros, como el proyecto QoS, surgieron justamente para ser aplicados en el nuevo backbone o para optimizar su uso.
Al todo, RNP se comprometió con el Ministerio de la Ciencia y Tecnología a ejecutar cinco proyectos de investigación. Son ellos: Servicio Internet de Producción; Servicios de Red para Aplicaciones Internet Innovadoras; Red IPv6 Experimental; Jerarquía de Cache; y Seguridad de Redes y Sistemas. Algunos se desmembran en acciones múltiples. Dentro de Servicio Internet de Producción, por ejemplo, hay: gestión de red IP tradicional; estadísticas y análisis de tránsito en el RNP2; gestión ATM; servicio de directorio; soporte a la operación de los Puntos de Presencia del backbone (PoPs); conexión a Internet2; y mantenimiento de website con informaciones sobre la operación de la red. Para alcanzar los objetivos del proyecto, varias herramientas han sido probadas e implementadas y algunas rutinas han sido adoptadas, como el uso del Request Tracker - sistema de gestión de llamada - en la atención a los PoPs.
De los proyectos clasificados se destacan la red IPv6 experimental y los servicios de red para aplicaciones innovadoras. El primero por trabajar con el protocolo Internet que va a sustituir el IPv4, actualmente en uso y con una serie de limitaciones; el segundo, por crear medios de uso de la red por aplicaciones que requieren un servicio diferenciado.
IPv6: la Internet de próxima generación
RNP recibió, en agosto, su primer bloque de direcciones IPv6 de producción, lo cual fue usado en la configuración de la red experimental. Esta red empezó a funcionar en octubre, uniendo los estados de São Paulo, Río de Janeiro, Río Grande do Norte y Río Grande do Sul. Desde 1998, RNP estudia el protocolo IPv6 a través de la red Br6Bone. La diferencia es que, en el Br6Bone, el tránsito se hacía en forma de túnel, es decir, los paquetes IPv6 eran convertidos en el origen para IPv4 y reconvertidos para IPv6 en el destino. En la red experimental no hay conversión. Es lo que se denomina una red IPv6 nativa: desde el inicio hasta al final, el tránsito se hace usando el nuevo protocolo. En noviembre, la red piloto estableció túneles IPv6 con las redes Internet2 (norteamericana) y Renater (francesa). Las ventajas del protocolo IPv6 van desde la capacidad de dirección - cuatro mil millones de veces mayor que con el IPv4 - hasta la calidad de servicio y la seguridad. En última instancia, es el IPv6 que va a permitir que millones de celulares, heladeras, automóviles y una inmensa gama de electrodomésticos posean una dirección IP, permitiendo que sean conectados a la Internet.
QoS, multicast y vídeo interactivo
Han sido implementadas redes experimentales también para pruebas de tránsito multicast y de herramientas de calidad de servicio (QoS). Ambas cumplen un papel importante en la generación de estrategias para uso de multicast y QoS en todo el backbone RNP2. La relevancia de los dos proyectos está destacada en una página del website de RNP. En ambos casos, además de las respectivas redes experimentales, han sido efectuadas configuraciones puntuales en el backbone atendiendo las demandas de instituciones usuarias.
La implementación de calidad de servicio en el backbone es esencial para el éxito de aplicaciones avanzadas, como telemedicina, videoconferencia y VoIP (voz sobre IP o telefonía sobre IP). Estas aplicaciones demandan, además de gran ancho de banda, un servicio diferenciado con la finalidad de evitar interrupciones o pérdida de paquetes en la transmisión de los datos. En lo que se refiere a la tecnología multicast, la misma es esencial en aplicaciones que utilizan recursos multimedia en tiempo real, tales como videoconferencia y educación a distancia. Con esta tecnología, la fuente de tránsito envía una única copia de los paquetes a una dirección de grupo multicast. La infraestructura de red replica estos paquetes en forma inteligente, encaminando los datos de acuerdo con la topología de receptores interesados en aquella información. Esto genera beneficios como economía de recursos y consiguiente optimización de la red.
Aún en el área de servicios de red para aplicaciones Internet innovadoras, fue creado el piloto de vídeo interactivo, lo cual apunta a la implementación de procedimientos y recursos técnicos para experimentos con videoconferencia y similares, enfatizando el uso de transmisión IP multicast.
[RNP, 21.12.2001] | Indice de noticias: 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 |