![]() | Geoprocesamiento: ReMAVs mapean las ciudadesImagine administrar una ciudad sin saber dónde pasan las cañerías de agua, los cables de teléfono o de la red eléctrica; además de la red particular - cables de fibra óptica de las empresas de telecomunicación o cables de televisión por cablecanal. ¿Cómo planificar estrategias urbanísticas sin tener datos sobre la densidad demográfica por región, sin saber por donde pasan los ríos y napas freáticas y sin tener noción de la malla vial existente? Para que todos estos datos estén consolidados y accesibles, es necesario invertir en geoprocesamiento. El GIS - Geographic Information Systems, como se lo conoce comúnmente. Acceso público a los datos geográficos El proyecto de Goiânia prevé la colocación en disponibilidad de los datos recolectados de toda la comunidad a través de Internet. En la actualidad, sólo los participantes del consorcio ReMAV tienen acceso a la aplicación. El SIGGO ha usado como base el Mapa Urbano Básico Digital de Goiânia (MUBDG) y los bancos de datos de la municipalidad. "La mayoría de las funciones implementadas efectúan análisis espaciales que explotan las relaciones topológicas entre las entidades y procesan casi la totalidad de los objetos de las entidades involucradas en la relación", explicó Wilda. El proyecto es liderado por Comdata - Compañía de Procesamiento de Datos de Goiânia. Colocar a disposición los datos para la comunidad en general también es la intención de Renato Moreira Hadad, coordinador del grupo de geoprocesamiento de ReMAV de Belo Horizonte. "Creo que, después que las informaciones sean procesadas y consolidadas, las mismas podrán ser colocadas a disposición en un sitio en Internet", planifica Renato. El proyecto, liderado por el Instituto de Geociencias Aplicadas, está dependiendo aún del término de la instalación de la red local.
Banda ancha potencializa proyectos
- La implantación de estas aplicaciones va a proporcionar auxilio en la toma de decisiones de diversas instituciones asociadas, además de ofrecer subsidios en el trabajo de instituciones públicas y privadas orientadas a la planificación urbana de la ciudad de Salvador - contó Lígia. El coordinador general de ReMAV de Recife, Carlos Ferraz, espera que la banda ancha se haga bastante extensiva para que incluso los que operan en banda estrecha consigan acceder a la gran parte de las aplicaciones, mientras, inicialmente, el proyecto atienda sólo a los técnicos de las entidades conectadas a ReMAV. - Por lo general, el proyecto espera tener la red de alta velocidad como un anillo con puntos de acceso a una velocidad inferior para otros usuarios/entidades, que aún con banda estrecha hasta estos puntos, podrán disfrutar de una gran parte de las aplicaciones. Es decir, como las informaciones van a transitar a alta velocidad hasta el punto más cercano al cual el usuario se conecta, este único enlace de velocidad inferior no tendrá tanta significación en los resultados - explicó el profesor Carlos Ferraz. Excediendo fronteras regionales Desde mayo de este año, con el inicio de la implantación del nuevo backbone de RNP, se viene haciendo posible el uso de aplicaciones avanzadas en nivel nacional. Hoy el backbone ya alcanza todas las regiones de Brasil pudiendo alcanzar hasta 155 Mbps de velocidad. Con esto, las aplicaciones ganan un nuevo impulso, como observa Ferraz: - En breve, esperamos estar cambiando informaciones entre estados para adaptar aplicaciones en nivel regional y nacional y, en el futuro, internacional, como en el Mercosur, por ejemplo. La principal aplicación GIS de ReMAV de Recife es el Unibase Piloto, que se constituye en la creación y disposición de una base de datos cartográfica única de la ciudad de Recife. La base de datos, cedida por la municipalidad, es gestionada y actualizada por EMPREL - Empresa Municipal de Informática. Partiendo de Unibase, existen tres subproyectos: SISGEOP - Proyecto Georeferenciado de Operaciones Policiales, que permite el análisis criminal y estadístico mapeado de los delitos ocurridos en la región metropolitana; Proyecto Guía en la Metrópolis - GIS para el control de rutas dinámicas con base en las informaciones de tránsito, con potencial para expandirse la funciones turísticas, con mapas de calles, trayectos, indicación de transportes etc.; y SGA - Sistema de Gestión Ambiental, para monitoración y fiscalización ambiental de la región metropolitana de Recife. [RNP, 18.10.2000] |