RNP - Rede Nacional de Ensino e Pesquisa

português | english


 

 
Noticias RNP 
 

Familia VOX integra al deficiente visual al mundo a través de Internet


Una interfaz de voz para el ambiente DOS. Técnicamente, es una buena definición para el DOSVOX, embrión del sistema. Pero un deficiente visual lo describiría de otra forma. Kátia Oliveira, por ejemplo, dice que "a través del DOSVOX, descubrí lo maravilloso que puede ser la computación para el no vidente. Conseguí con eso, independencia, principalmente en el trabajo." Idealizado en 1992 por Marcelo Pimentel, alumno del Curso de Informática de UFRJ, el sistema empezó a ser desarrollado por él a partir de 1993 con apoyo del profesor de Computación Gráfica, Antonio Borges. Desde entonces, la interfaz generó una familia de cerca de 60 programas que incluye un editor de textos, una impresora Braille, un lector de correo electrónico, acceso a homepages e incluso juegos como horca.

El proyecto DOSVOX es desarrollado por el Núcleo de Computación Electrónica (NCE) de UFRJ y es uno de los integrantes de Red SACI. La coordinadora administrativa de Red SACI en el NCE, Maria Irene da Fonseca e Sá, habla sobre el sistema, que ya tiene más de 3000 usuarios, en esta entrevista exclusiva concedida en febrero.

RNP Noticias: ¿Qué es el sistema DOSVOX?

Maria Irene da Fonseca e Sá: El DOSVOX es un sistema para microcomputadoras de la línea PC, que se comunica con el usuario por medio de síntesis de voz, haciendo factible, de esta forma, el uso de computadoras por parte de deficientes visuales, permitiendo un alto nivel de independencia en el estudio y en el trabajo. La lengua utilizada en el programa es el Portugués. El sistema DOSVOX es desarrollado en el Núcleo de Computación Electrónica (NCE), de la Universidad Federal del Río de Janeiro (UFRJ). El proyecto de desarrollo del DOSVOX fue iniciado en 1993 y viene pasando por actualizaciones y nuevas implementaciones hasta el día de la fecha. En el equipo de desarrollo trabajan programadores con deficiencia visual, que ya están sacando provecho de las facilidades del DOSVOX.

¿De qué manera, objetivamente, el sistema DOSVOX permite el uso de la computadora por parte del deficiente visual?

Inicialmente, el deficiente visual necesitará la ayuda de una persona que no sea deficiente visual (o de un usuario deficiente visual que ya sea usuario del DOSVOX) para poder copiar los archivos componentes del software. Basta crear un directorio con un nombre cualesquiera (diferente de winvox y dosvox), copiar dentro de este directorio todos los archivos y ejecutar el programa instalador (instmini.bat). A continuación, podrá usar el software.

¿Cuáles son los programas que componen el sistema?

El sistema DOSVOX, en la actualidad, está compuesto por 60 programas. Entre estos programas destacamos: el sistema operacional DOSVOX, el editor de textos MINIED, el lector de textos LEVOX, el programa impresor IMPRIVOX, la calculadora vocal CALCUVOX, el monitor de ventanas MONITVOX, el programa para control de volumen TMIX, los programas para acceso a Internet: TNETVOX - Telnet hablado, CARTAVOX - correo electrónico, FTPVOX - transferencia remota de archivos, PAPOVOX - chat sonoro en Internet, WEBVOX - acceso a homepages, los juegos CATAVOX - junta palabras y FORCAVOX - juego de la horca, el programa BRAIVOX que es un impresor Braille y el programa TRANSCOD - codificador de Braille matemático.

¿Cuál es el equipo mínimo necesario que una persona deberá poseer para utilizar el sistema?

La versión DOSVOX para Windows necesita una computadora 486 con placa de sonido (y cajas de sonido), memoria mínima de 16 MB y en operación consume cerca de 50 Mb de winchester, incluyendo todos los archivos relativos a los programas grabados. Cuando el programa empezó a ser desarrollado, en 1993, el uso de Internet en el Brasil era prácticamente limitado al medio académico y, en realidad, ni siquiera existía World Wide Web.

¿Hubo algún impacto en la demanda por el DOSVOX en función de la aparición de Web a partir de 93 y su amplia y creciente diseminación en el Brasil desde 1995?

En el inicio del DOSVOX, en 1993, el sistema no estaba preparado para trabajar con Internet. En 1996, a través del proyecto Intervox, fueron desarrollados los programas que permitían el acceso a Internet. Después de la divulgación de las nuevas facilidades y del apoyo de RNP, que permitió el acceso a Internet en forma gratuita, la demanda fue bastante intensa y cerca de 500 deficientes visuales dieron inicio a su experiencia en Internet, a través de la colaboración del NCE/UFRJ con RNP.

¿Cuántos usuarios utilizan el programa en la actualidad? ¿Existe algún programa semejante, brasileño o no, en otro idioma?

En la actualidad, el DOSVOX posee cerca de 3000 (tres mil) usuarios, siendo que entre estos, cerca de 500 acceden a Internet. Existen diversos programas para lectura, para uso de deficientes visuales, en diferentes idiomas. Sin embargo, los mismos exigen que el deficiente visual pase por un entrenamiento bastante pesado, para poder estar capacitado para su utilización. El DOSVOX, por presentar una interfaz de comunicación bastante trivial, con menús hablados y uso simplificado, no exige ninguna necesidad de entrenamiento. A través de su interfaz adecuada a la manipulación por parte del deficiente visual, el DOSVOX se convierte en una herramienta con agilidad de procesamiento sin precedentes.

¿En el aspecto profesional, de que forma el deficiente visual se podrá beneficiar utilizando el DOSVOX?

Inicialmente, el deficiente visual podrá utilizar el DOSVOX para su instrucción. Ya sea en la escuela primaria, en la escuela secundaria, en la universidad e incluso en la posgraduación. El mismo podrá independizarse, dejando de necesitar la ayuda de un pariente o amigo lector. Su estudio será inmensamente facilitado. A continuación, él podrá utilizar la computadora como herramienta de trabajo. Ya existen experimentos exitosos con deficientes visuales utilizando la computadora en servicios de telemensajes.

Y en la rutina del que hacer cotidiano, ¿cuáles son las facilidades que el uso del DOSVOX puede proporcionar al deficiente visual?

En el cotidiano, el DOSVOX se transforma en la visión del deficiente visual. Empezando por la lectura del periódico, hasta el entretenimiento con juegos y la comunicación: con acceso a WWW, chat, listas, correo electrónico, etc.

¿El proyecto aborda la cuestión social de distribución de ese programa considerando la realidad de dificultades que, en general, los deficientes enfrentan en nuestro país?

Con seguridad, la cuestión social, relativa a la distribución, mereció total destaque en el proyecto. Desde 1993, cuando fue desarrollado el embrión del DOSVOX, siempre se buscó una solución que fuese viable para adquisición por el deficiente visual. El costo del DOSVOX corresponde al costo del medio y al costo de la preparación de las copias. No existe la idea de obtención de ganancia. El proyecto Intervox, que permitió que 500 ciegos utilizasen Internet por 2 años, fue sin cargo para los participantes, deficientes visuales, que adhirieron al mismo. Ahora, el proyecto SACI está distribuyendo, en forma gratuita, el kit SACI, una versión especial del DOSVOX para Windows, no apenas para los deficientes pero para los familiares e instructores de los deficientes, teniendo en mira la interacción de los deficientes con la sociedad.

¿Cómo el DOSVOX se integra al proyecto de Red SACI?

El proyecto SACI - Solidaridad, Apoyo, Comunicación e Información, representa la convergencia de varias iniciativas y proyectos enfocando las diferentes deficiencias físicas. El objeto principal es la integración del deficiente a la Sociedad. La versión especial del DOSVOX que forma parte del kit SACI, ya se está distribuyendo en forma gratuita, para cualquier interesado.

¿Cómo los interesados pueden obtener informaciones y/o copias del programa?

Los interesados pueden obtener informaciones en Internet, en la homepage del proyecto SACI: http://www.saci.org.br. En esta misma página, podrán obtener informaciones sobre el kit SACI y hacer el download de los programas. También, pueden enviar mails para saci@saci.org.br

Maria Irene da Fonseca e Sá Coordinadora administrativa de Red SACI en el NCE


[RNP, 24.03.2000]

Busca en noticias